INCENDIOS URBANOS

Cuando los vehículos del Servicio de Extinción de Incendios llegan al lugar del siniestro, los bomberos saltan de la cabina al suelo e inmediatamente abren las portezuelas laterales de donde extraen los medios que van a necesitar en un orden estudiado y practicado, con la misión de hacer llegar cuanto antes, una manguera con agua a presión a ese lugar donde pueda ser más efectiva.  

Después instalarán nuevas líneas de manguera que supondrán nuevos puntos de ataque. La operación se ampliará tanto como se pueda necesitar según las dimensiones del incendio, los medios disponibles y las circunstancias del lugar, pero verdaderamente en ese primer momento, el de la llegada al lugar, será donde se aprecie el grado de coordinación entre los componentes de la Salida para trabajar en equipo. 

Sin duda para conseguir esta coordinación, habrá sido necesario no solo el tener como referencia el mismo modelo de intervención, sino el haberlo practicado periódicamente en simulacros con diferente entorno, sabiendo que la labor que está realizando cada uno, está unida a la labor de los demás. 

Los equipos de personas que tienen el deber y la responsabilidad de luchar contra los incendios, han de disponer de una estrategia de intervención y de trabajo en equipo, que les permita los máximos resultados en el mínimo espacio de tiempo, independientemente de la situación y del lugar donde ocurra el siniestro. La diversidad de circunstancias que se pueden dar en un mismo lugar, las diferentes magnitudes o niveles de importancia, aconsejan confeccionar estrategias tipo, que permitan una respuesta de choque, en el primer momento para cada uno de los casos estudiados. 

Cada parque de bomberos (yo diría que cada turno dentro de un mismo parque) tiene su propia forma de intervención, basada en los medios que dispone tanto materiales como humanos, pero generalmente esta metodología no está escrita, y si lo está, no se divulga no sale del lugar donde se utiliza, quedando sin aprovechar experiencias positivas que permitirían comparar, probar y mejorar los métodos de trabajo de nuestra profesión

VALORACIÓN DE LOS INCENDIOS URBANOS

IDEAS Y PROPUESTAS  PARA LA VALORACIÓN DE LOS INCENDIOS URBANOS

Un posible método de valoración de los incendios urbanos podría ser el que se expone a continuación: La valoración del incendio como tal, nos vendría dada por los medios que han sido necesarios para controlarlo evitando su propagación y los medios que se han añadido para extinguirlo totalmente de forma que no se pueda reproducir. 
MEDIOS EMPLEADOS . .  NINGUNO

Si ojeamos estadísticas indicativas a las intervenciones por incendio en los servicios de bomberos, podremos observar que gran número de salidas de urgencia por incendio en las ciudades, se solucionan antes de que los bomberos lleguen al lugar, al ser extinguido el fuego por los propios interesados.
Incendios donde NO HAY INTERVENCIÓN por los bomberos salvo una inspección ocular.

MEDIOS EMPLEADOS . . UN EXTINTOR

Otro grupo importante de salidas son, las que el servicio de bomberos llega a intervenir utilizando únicamente como máximo un extintor, unos cubos de agua o simplemente sofocan el fuego cubriendo un recipiente, o cerrando una válvula de gas.
Incendios donde el Servicio consigue la extinción empleando UN EXTINTOR COMO MÁXIMO.

MEDIOS EMPLEADOS . . UNA SOLA LÍNEA DE MANGUERA

En un tercer grupo de servicios, ya es necesaria una línea de manguera de primera intervención como medida para un contundente ataque o simplemente para remojar rescoldos. Incendios donde se emplea UNA SOLA LÍNEA DE MANGUERA para el ataque o para rescoldos.                                                 

MEDIOS EMPLEADOS . . UN SOLO VEHICULO

MEDIOS EMPLEADOS . . VEHÍCULOS Y DOTACIÓN DE UN SOLO PARQUE

Un número menor de incendios precisará de toda la dotación de un Parque (una salida completa) para conseguir la extinción total, Ya en principio, se apreciará un nivel de gravedad que demandará de varios puntos de ataque desde donde lanzar caudales importantes de agua. Incendios que precisarán de la intervención de las dotaciones de personal de TODOS LOS VEHÍCULOS que componen una salida de UN SOLOUN PARQUE DE ZONA.             

MEDIOS EMPLEADOS . . VEHÍCULOS Y DOTACIÓN DE VARIOS PARQUES

Y por último, alguno de los incendios mencionados se ampliara, por un retardo en dar la alarma, por su dificultad de acceso, por los combustibles implicados, por su extensión, desbordará a los medios que han acudido al lugar y para su extinción será necesario pedir ayuda a parques de otras zonas. Incendios donde se precisará ayuda de otros parques.  

RESUMEN DE LOS INCENDIOS URBANOS  

La valoración de los incendios urbanos queda reflejada según los medios que han empleado o han sido necesarios para conseguir la extinción. 

– RECONOCIMIENTO – INTERVENCIÓN SIN EMPLEO DE MEDIOS
– UN EXTINTOR
– UNA SOLA MANGUERA
– UN SOLO VEHICULO
– UN SOLO PARQUE
– VARIOS PARQUES  
Como se puede observar, en un mismo lugar se podrán dar situaciones de valoración progresiva que marcarán claras diferencias en cuanto a los medios a emplear. 

DIVISIÓN DE LOS INCENDIOS URBANOS  

Con este planteamiento, podemos dividir los incendios urbanos en dos grupos: 

PRIMER GRUPO

En el primer grupo, se encuentran las FALSAS ALARMAS , FALSOS AVISOS Y CONATOS DE INCENDIO de reducida magnitud, que ocupan la mayoría de las intervenciones de urgencia y se solucionan con facilidad y pocos medios. 
– RECONOCIMIENTO – INTERVENCIÓN SIN EMPLEO DE MEDIOS o se emplean medios externos al servicio
– UN EXTINTOR
– LÍNEA DE MANGUERA DE PRIMERA INTERVENCIÓN
– UN SOLO VEHICULO  
Estos servicios serán resueltos en su totalidad y sin dificultad por la dotación de un solo vehículo, sin que se precise una metodología especifica ni excesivas prisas.  

SEGUNDO GRUPO DE INCENDIOS URBANOS
El segundo grupo corresponde a incendios de suficiente voracidad e importancia como para montar una instalación de ataque. Para que intervengan uno o más de los vehículos que han acudido al lugar e incluso incendios donde ya de entrada se solicitan refuerzos. los incendio

En el segundo grupo se encuentran los incendios donde acuden vehículos y dotaciones de UN SOLO PARQUE o de VARIOS PARQUES

Estos servicios pondrán a prueba la coordinación y profesionalidad de la dotación, la validez del método que emplean, la efectividad de su estrategia y en definitiva, el tiempo e interés que dedican a su formación como equipo.  
Esta valoración permitirá identificar la mayoría de los incendios urbanos, agrupándolos con fines estadísticos y cubriendo la necesidad de disponer de valores de referencia de fácil asimilación.  No obstante, para confeccionar un programa de maniobras que se llegue a aplicar en situaciones tan reales como diversas, además de la valoración efectuada, se tendrán que seleccionar, que conduzcan a una mejor identificación de los incendios con fines exclusivos de intervención. 

CARACTERÍSTICAS 
Los incendios del grupo segundo, destacan por su VORACIDAD E IMPORTANCIA y en ellos se justifica la necesidad de un planteamiento previo, un método de intervención y de trabajo en equipo que se pueda aumentar de nivel progresivamente sin que varíe la función de lo que tiene que hacer cada uno de los bomberos. Y si apenas se profundiza, se advierte que un mismo incendio, según el LUGAR donde se haya producido, precisará de una estrategia que se tendrá que adaptar a los MEDIOS materiales y humanos disponibles que no son los mismos en cada vehículo, ni en cada parque y menos aun en poblaciones diferentes.  Como se puede ver, para la confección del método de intervención, cabe distinguir tres características determinantes .
– LOS MEDIOS disponibles con los que se acude (Un vehículo o más vehículos y con que dotación cuentan)
– LA VORACIDAD DEL INCENDIO (unida a su extensión indicará su Dimensión, Magnitud o Importancia)
– EL LUGAR, donde se ha producido el incendio ( en sótanos, plantas bajas o plantas elevadas)

 LOS MEDIOS digase, los vehículos, los equipos, las herramientas, los útiles y los bomberos disponibles de forma permanente en este vehículo y este parque 
– EL NIVEL DE VORACIDAD La voracidad del incendio, nos ha de servir para distinguir valores de importancia y agruparlos con referencia a los medios disponibles que se han necesitado o se necesitarán para conseguir la extinción. 
El nivel de voracidad también nos servirá para identificar los incendios a simple vista, en el primer momento, dándoles un nombre, teniéndolos clasificados de menos a más y habiendo seleccionando un método de intervención para cada nivel. 

– NIVEL 1   Cuando no hay intervención, (únicamente se realiza un reconocimiento)
– NIVEL 2   Cuando se consigue la extinción empleando un extintor o una línea de manguera
– NIVEL 3   Cuando se precisa la participación de las dotaciones de una salida completa en una maniobra coordinada    
– NIVEL 4   Cuando además de la extinción, se contempla el salvamento o rescate de personas atrapadas y/o la propagación del fuego a otros lugares. 

-EL LUGAR 

El lugar y el entorno de donde se produzca el incendio precisará de más o menos medios para llegar a formar el primer punto de ataque en un incendio de voracidad de NIVEL 3, por lo que el método de intervención que se determine ha de ser lo suficiente flexible para que se pueda adaptar al lugar sin variar el método, una maniobra en la que cada bombero tiene su función asignada y donde la variación consistirá en coger más cosas, añadir más medios para instalar la primera línea de ataque con la que acceder a localizar el foco, si este se encuentra en: 
– SÓTANOS
– PLANTAS BAJAS
– PLANTAS PRIMERAS
– PLANTAS ELEVADAS
– PLANTAS SINGULARES 

MANIOBRA PARA SÓTANOS – PLANTAS BAJAS Y PRIMERAS PLANTAS
En la maniobra de ataque con línea de manguera que se ha de emplear para la intervención en una planta baja, en la calle, en sótanos, y en primeras plantas, la dotación, empleará el mismo método, los mismos medios y el mismo material en un lugar que en otro. 

MANIOBRA PARA PLANTAS PRIMERAS 
– ACCESO A TRAVÉS DE ESCALERA EXTENSIBLE
Sigue siendo la misma maniobra que se realizará para la intervención en la calle, en sótanos, plantas bajas y primeras plantas, la dotación del Tanque Ligero, empleará el mismo método, los mismos medios y el mismo material en un lugar que en otro. La variación se encontrará en la dotación del Tanque Pesado, que serán los que extraerán la escalera del vehículo Tanque Pesado y la emplazarán en el lugar que se prevea como acceso 

MANIOBRA PARA PLANTAS ELEVADAS
Continua la misma maniobra que se realizará para la intervención en la calle, en sótanos, plantas bajas en primeras plantas y en plantas elevadas, la dotación empleará el mismo método, los mismos medios y el mismo material en un lugar que en otro. 
La variación se encontrará en la dotación del vehículo Escalera y la dotación del Tanque Pesado que realizará tareas de Rescate, Salvamento y Ataque exterior en el caso de problemas de acceso por el interior.  

MANIOBRA PARA PLANTAS SINGULARES 
–  EGA – EDIFICIOS DE GRAN ALTURA
Sigue siendo la misma maniobra que se realizará para la intervención en la calle, en sótanos, plantas bajas en primeras plantas y en plantas elevadas la dotación, empleará el mismo método, cambiando la estrategia al acudir al lugar con más vehículos y personal. 
En este caso la variación se encontrará en el número de mangueras y en tiempo empleado para instalar la primera línea de ataque.
La dotación del Tanque Ligero realiza las misma maniobra que en los ejemplos anteriores,(acude al punto de reunión y desde ahí hace descender la manguera en vertical hacia abajo), mientras parte de la dotación del Tanque Pesado (el bombero alimentador ) tiene como prioridad ayudar a instalar esa primera línea de ataque, realizando el tramo de instalación que se inicia en la bomba acudiendo en busca del extremo vertical que desciende el bombero instalador del Tanque Ligero.
El equipo Prioridad del Tanque Pesado a las ordenes del mando del Tanque Pesado (mando exterior)están equipados y disponibles para la prioridad que pueda surgir en esa primera instalación : como equipo SOS para sus propios compañeros, como equipo rescate de personas localizadas en la escalera, como portar material que reclaman los portalanzas, revisar escalera de vecinos, etc. cubriendo las carencias que les surjan a los portalanzas.

MANIOBRA BÁSICA.
La MANIOBRA BÁSICA es una variante de la maniobra  nivel 3, supone el MÉTODO o la ESTRATEGIA que tendrán que emplear los bomberos que componen la dotación de cada uno de los vehículos que intervienen en una salida, para realizar la primera instalación de ataque a un incendio con apariencia voraz y de importancia, con independencia de lo que esté quemando y del LUGAR donde se encuentre el foco en plantas bajas o en plantas elevadas a una distancia de cuatro mangueras entre la bomba y el punto de ataque

La maniobra básica dispone de una pagina especial donde se exponen sus particularidades

GRÁFICO GENERAL DE LA INTERVENCIÓN

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *